Cooperativas de transporte en el 2024

Cooperativas de transporte en el 2024

Sé que llegaste hasta aquí por la curiosidad sobre cómo funcionará una cooperativa de transporte en el 2024. Un año donde todo es tecnología y que parece haber dejado en el pasado esas viejas asociaciones. Es que el transporte es un sector vital de la economía actual, que además tiende a ver acrecentada su importancia. 

En estos tiempos, en que los pedidos, la paquetería, los taxis y el comercio global van en incremento cada vez más. El transporte gracias a grandes como Uber se ha vuelto un sector increíblemente solicitado. Así que el empleo casi que está garantizado de por sí. Por lo que no es de extrañarse que ahora las cooperativas estén tomando de nuevo vuelo, veamos más sobre esto.

Tipos de cooperativas

A pesar de que a algunos les sorprenda, existe inclusive una organización para proteger los intereses de las asociaciones de transportistas en algunos países. Como es el caso de FENACOTRANS en España, que ha estado funcionando desde el año 2010. Los servicios prestados por una cooperativa, sea pública o privada, pueden ser esencialmente de los dos tipos siguientes tipos.

Transporte de viajeros

Este es el tipo más común usado en las cooperativas, simplemente funcionan para movilizar a clientes de un punto a otro. Hay algunas que no agregan a servicios como los de coches compartidos, ya que según sus reglas no entran legalmente en esta clasificación. En este caso concreto, ellos se refieren fundamentalmente a autobuses, autocares o taxis específicos.

A su vez, las cooperativas de transporte se dividen en dos tipos para viajeros por carretera. Están los regulares o cotidianos, que se encuentran sujetos a un horario fijo y calendario establecidos previamente. Un segundo tipo es el que en España llaman discrecionales. Como su propio nombre indica, son los que no se someten a calendario e itinerario preestablecidos, los que suelen ser conductores con vehículos propios.

Transporte de mercancías o paquetería 

Este tipo de desplazamiento de mercancías, es el clásico que lleva paquetes como Amazon o que hace delivery de productos más pequeños y en un rango de tiempo más corto. Se suelen usar, camiones, furgonetas de reparto, bicicletas, motos e incluso gran variedad de vehículos que son parte de la micro movilidad.

Segunda clasificación 

Además de las anteriormente mencionadas, los transportistas también se clasifican generalmente en otros dos tipos. Hay que tener en cuenta que estas segmentaciones además de afectar a la constitución de una empresa a efectos legales, también varían dependiendo de la zona geográfica.

  • Ordinarios: esta es la clasificación habitual, ya que engloba el servicio que dan los conductores de manera más general.

  • Especiales: son el transporte de mercancías peligrosas o que necesitan de un cuidado especial para su movilización. Por ejemplo, en los taxis podría ser la movilización de personas enfermas o accidentadas. En el caso de los deliveries y la paquetería, pueden ser comida que necesita de una temperatura muy específica o muebles que tienen que protegerse.

¿Cómo funciona una cooperativa?

Su funcionamiento suele ser parecido al de cualquier empresa. Juntan a un grupo específico de servicios con terceros y hacen una repartición entre los socios. Esta de ser posible se hace equitativamente en función de la disponibilidad de cada uno. Un aspecto muy importante a tener en cuenta es quién responde en cada momento. Si un socio llega a no cumplir adecuadamente con sus funciones ante el cliente, es deber de este responder a su falta, no de la empresa. 

En cuanto a aspectos legales, la escritura de constitución se otorga en notaría, la inscripción habrá de realizarse en el Registro de Sociedades Cooperativas. Además, los documentos han de ser visados por el órgano competente de la Dirección General de Transportes. A todo esto, hay que agregar que la cooperativa en cuestión también tendrá que inscribirse en otros registros. Concretamente, en la subsección del Registro General de Transportistas, pero esto varía según el país.

Los socios en las cooperativas de transporte a su vez deberán ser titulares de las correspondientes licencias de transporte. Cada socio presta sus servicios en nombre propio y bajo su responsabilidad, por lo que contará con su propia licencia. No se admite normativamente que el titular de la licencia sea la sociedad cooperativa por cuestiones de responsabilidad individual.

Contrataciones o asociaciones dentro de la cooperativa 

Muchas veces existe ya una cooperativa que no es específicamente del nicho de transporte que hace la contratación de servicios para brindárselo a sus socios únicamente. Pero, también existen aquellas que lo ven como una gran alternativa para el trabajo en equipo. Me asocio con otras personas que tengan la misma profesión para poder buscar un seguro médico o beneficios mejores.

En este último tipo, normalmente se abren plazas para unir nuevos socios. Dónde se presentan los deberes, responsabilidades y beneficios que dicho conductor obtendría de la cooperativa. Es una gran alternativa para aquellos que buscan un poco más de seguridad en este oficio que suele ser un poco emprendedor como es ser conductor. 

Entrar a una cooperativa es un verdadero beneficio 

Conocer cómo funciona una cooperativa de transporte puede ser de gran ayuda para aquellos que buscan más beneficios. Por ejemplo, a la hora de organizar el trabajo o tener un seguro. Además de ventajas como la reducción de gastos administrativos, ya que esta se encargará de todo tipo de trámites relacionados con el cumplimiento de la ley. 

Las empresas como Uber, en nuestro pensar, son una versión actualizada de las cooperativas. Ya que estas te respaldan pero sigues ganando por cada viaje o paquete que lleves. Igualmente no está demás tener a alguien que te apoye en caso de averías o accidentes. Por esto, siempre recomendaremos que si eres un conductor busques una empresa como estas o bien, una cooperativa de transporte que sea tu colchón para darte seguridad a futuro.

Hablemos por WhatsApp