¿Cómo los vehículos autónomos pueden ofrecer una mejor experiencia a los pasajeros?

¿Cómo los vehículos autónomos pueden ofrecer una mejor experiencia a los pasajeros?
  • Sábado, 7 de diciembre de 2024
  • Negocios

Los vehículos autónomos deben ofrecer una mejor experiencia a los pasajeros y en este artículo te contamos de qué forma la adopción de nuevas tecnologías mejorará la experiencia del usuario. 

Los automóviles autónomos no son una excepción. De hecho, el héroe tecnológico de Ericsson, Alvin Jude, ha expresado cómo los servicios de borde serán fundamentales para mejorar la experiencia de los pasajeros de los vehículos automatizados, por ejemplo, recopilando datos cercanos y visualizándolos en 3D. 

Se ha afirmado que la mayoría de los usuarios nunca querría utilizar un coche sin conductor, muy pocas personas expresan que lo utilizarían lo antes posible. Los usuarios de mayor edad también están mucho menos dispuestos a utilizar uno. De hecho, a medida que se envejece, las personas desean beneficiarse de los vehículos inteligentes, especialmente si se pierde movilidad o la capacidad de conducir. Quieren ser capaces de tomar un taxi autónomo que los lleve a los parques o que los conecten con su familia o los lleve a las citas médicas.

Mejorando la experiencia de conducción autónoma de los vehículos 

La filosofía para crear un buen software es crear aplicaciones que la gente quiera usar, no aquellas que la gente tenga que usar. Esta filosofía también se puede aplicar a los vehículos autónomos. ¿Cómo se crean vehículos automatizados en los que la gente quiera subirse, independientemente de si lo necesita o no? Es fácil. Simplemente se debe diseñar teniendo en cuenta la experiencia del pasajero.

Uno de los principios básicos es la capacidad de proporcionar retroalimentación. Pensemos en esto en el contexto de los autos autónomos: el auto debe brindarle al pasajero retroalimentación sobre las acciones que realizará. También debe explicar por qué.

La motivación aquí es simple y consiste en el desarrollador que hay en vehículo, que entiende lo que sucede bajo el capó, sabe que el ordenador de a bordo ha visto todos los peligros, calcula la mejor manera de actuar en tiempo real, optimiza la seguridad la comodidad y trabaja constantemente para garantizar la seguridad de todos los que le rodean. 

La retroalimentación constante es la clave para garantizar la experiencia del pasajero, en particular una que alivie la ansiedad. La voz es una opción, por supuesto, pero eso se volvería molesto rápidamente. La visualización, por otro lado, funciona de maravilla. Dado que el vehículo ya está recopilando una enorme cantidad de información de sensores, debería ser posible reconstruir estos datos. 

La diferencia clave es que los sensores utilizan visión artificial y los datos están destinados al consumo de las máquinas, no al consumo humano. A través de una serie de ejercicios de diseño, se identifican las brechas entre las visiones destinadas a las máquinas y las destinadas a los humanos, respaldadas por la teoría sobre los factores humanos, los conocimientos de los sensores y la observación de las tendencias actuales en vehículos inteligentes.

Visualización de la intención del vehículo

La hipótesis es que la comunicación continua, instantánea y a demanda entre el vehículo y el pasajero aliviaría la ansiedad de los pasajeros, mejorando la experiencia del pasajero. La intención es proporcionar esta comunicación únicamente mediante visualización, permitiendo a los pasajeros mirar la pantalla en cualquier momento que quisieran. Se podría utilizar la voz o el audio, pero solo cuando fuera absolutamente necesario, reduciendo así la sobrecarga sensorial que solo aumentaría la ansiedad.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que las personas tienden a reconstruir los objetos en su cabeza. La mayoría de las personas también son capaces de hacer una rotación mental de objetos a pesar de verla sólo desde un ángulo o a través de fotografías. La capacidad para completar los espacios en blanco es la razón por la que vemos dos grandes triángulos aquí.

Egocéntrico vs. alocéntrico

Hay dos maneras de ver el mundo: egocéntrica o alocéntrica. La vista egocéntrica es básicamente una vista en "primera persona", mientras que la vista alocéntrica es una vista en "tercera persona". Las vistas alocéntricas parecen ser mejores en este caso por algunas razones: brindan una vista más amplia del mundo, permiten una mejor comprensión del mundo y pueden mostrar elementos ocultos para el pasajero, pero no para los vehículos inteligentes. 

¿Cómo superar la oclusión?

Una pregunta importante es cómo mejorar aún más la experiencia. Para ello, se debe comprender plenamente el dolor que enfrenta cada mañana el usuario cuando sale de casa en automóvil. Todas las mañanas hay un vehículo aparcado cerca de la salida, que bloquea los sensores integrados y evita que los vehículos autónomos que circulan detrás de él puedan verlo. Debido a que todos los sensores a bordo no podrán capturar ese vehículo en movimiento.

Este problema se podría solucionar colocando espejos en la carretera, pero eso no ayudará realmente a mejorar la experiencia de los pasajeros en los autos autónomos.

Los sensores de carretera podrían avisar a los vehículos que se aproximan. Si se pudiera aprovechar los sensores, se podría fusionar toda esta información y mostrarles a los pasajeros de los autos autónomos el panorama completo. Los vehículos y los peligros que quedan ocultos en el vehículo podrían desobstruirse. 

El viaje por delante

Por supuesto, todavía queda mucho trabajo por hacer. Reconstruir el mundo en tiempo real no es una tarea sencilla. La conectividad de baja latencia y alto ancho de banda entre los sensores ambientales y los vehículos es esencial. Una nube de borde que recopile datos de múltiples sensores heterogéneos, los consolide en una vista coherente del mundo y luego envíe las partes relevantes a quienes las necesitan es un ingrediente clave para mejorar la experiencia de los pasajeros de los vehículos autónomos.

Hablemos por WhatsApp