El camino correcto para la protección de datos en los servicios de taxis

El camino correcto para la protección de datos en los servicios de taxis

Los servicios de taxis desde que se empezaron a usar las apps han llegado a tener grandes volúmenes de datos. Se ve en el día a día cómo de repente llega un correo o de alguien extraño, hasta de marcas de las que no somos clientes habituales. Eso no es más que el reflejo de que alguna empresa cedió ante una cantidad de dinero el irrespetar la privacidad de sus clientes vendiendo sus datos.

Es por esto, que las empresas deben ser cautelosas, éticas y sobre todo responsables con la información tanto de sus clientes como de sus equipos. La digitalización transformó la forma en la que se gestiona la información, convirtiendo los datos en uno de los activos más valiosos de cualquier organización. En este contexto, la ética en el uso de datos no son solo obligaciones legales, sino también elementos estratégicos para construir relaciones de confianza.

La confianza y el mal uso de la información

El manejo responsable de los datos personales de los clientes es fundamental para el éxito a largo plazo de cualquier negocio de transporte. La misión se debe centrar en garantizar prácticas transparentes en el trato que se le da a los datos. Asegurando siempre que cada operación se realice con el máximo respeto hacia la privacidad y la seguridad de los usuarios.

Estudios recientes de instituciones reconocidas, como PwC, han demostrado que el 87% de los clientes dejarían de usar un servicio si desconfían de cómo se gestionan verdaderamente sus datos. Este dato resalta la importancia de contar con políticas de protección de datos robustas. Ya que una mala gestión puede traducirse en pérdidas económicas, daños a la reputación y legalmente con sanciones regulatorias. Veámos cómo lidian con esto algunos países latinoamericanos.

Perú

En Perú se han registrado múltiples casos que evidencian los riesgos de una gestión inadecuada de la información. Un ejemplo es el ocurrido a inicios del 2025, cuando se filtraron datos médicos de una famosa figura pública durante su atención en una clínica de Lima. La repercusión de este caso llevó a que las autoridades sanitarias iniciaran investigaciones y se contemplaran multas de hasta 1.605.000 soles peruanos por violar la privacidad del paciente.

Otro incidente en Perú involucró a un renombrado banco de Lima, que en 2023 sufrió un ciberataque que vulneró la información de casi 150.000 clientes. Este suceso evidenció los hoyos que hacen susceptibles a los sistemas de seguridad y la urgente necesidad de invertir en tecnología de protección más rigurosa. Además de requerir la capacitación de sus propios equipos especializados en ciberseguridad.

Brasil

En Brasil, se implementó la Ley General de Protección de Datos que ha marcado un cambio significativo en la regulación del manejo de datos personales. La ANPD ha iniciado múltiples procesos contra entidades que no han querido cumplir con los estándares requeridos. Subrayando la importancia tan importante que debe tener el consentimiento informado en cada operación de tratamiento de datos, incluso para servicios de taxis.

También se destaca que una empresa de telecomunicaciones fue sancionada con una multa de 3 millones de reales, al comprobarse carencias en la protección de los datos. Esto resalta cómo las medidas regulatorias están orientadas a responsabilizar a las empresas que en realidad no priorizan la seguridad de los datos de terceros, impactando directamente en su reputación y viabilidad comercial.

Uruguay

En Uruguay, el denominado “Caso Astesiano” mostró la gravedad de falsificar documentos y el acceso ilegal a datos personales. En 2022 se destapó una red que facilitaba la obtención fraudulenta de pasaportes por medio de la manipulación de registros oficiales. Esto evidenció la necesidad de reforzar los mecanismos de control y auditoría en la gestión de información.

Otro ejemplo uruguayo involucró a una empresa tecnológica que sufrió una brecha de seguridad, exponiendo datos de más de 50.000 usuarios. Este incidente obligó a la compañía a revisar y actualizar sus protocolos de ciberseguridad. Mostrando que la transparencia en la gestión de dichos incidentes es vital para recuperar la confianza de sus clientes.

Chile

En Chile, se presentó en 2024, cuando un importante banco de Santiago fue multado por negligencia en la protección de datos de aproximadamente 80.000 clientes. La situación evidenció la necesidad de que las instituciones financieras implementen sistemas más robustos, garantizando el control y la seguridad de la información personal de sus usuarios.

¿Qué dicen los especialistas?

Expertos en ciberseguridad y gestión de datos han enfatizado la importancia de adoptar una cultura de respeto. Pero además de transparencia con lo que se hace con la información de los usuarios. El Dr. Gabriel Ocaña, académico de la Universidad de Buenos Aires, señaló: “Las empresas que integran principios éticos en su estrategia de datos se diferencian y generan confianza en sus clientes.”

Consejos para poner en práctica

Lisa Gómez, analista senior de privacidad en IBM afirmó: “Invertir en ciberseguridad y en políticas de datos claras es asegurar el futuro de la empresa". Por esto, tenemos algunos consejos para que evites ser de estos complicados ejemplos. Mientras se vela por la buena reputación de tu empresa, pero sobre todo la tranquilidad de los clientes.

Aplica la privacidad desde el diseño

Adopta el principio de “privacidad por diseño y por defecto”, esto asegura que la protección de datos sea prioridad desde la creación de cualquier sistema o servicios de taxis. Un estudio del European Data Protection Supervisor destaca que este enfoque reduce riesgos de filtraciones y asegura el cumplimiento normativo desde el inicio.

Realiza auditorías de seguridad 

Según el Ponemon Institute, el 60% de las empresas del mundo han experimentado filtraciones de datos debido a accesos no autorizados. Por lo que se recomienda realizar auditorías cada cierto tiempo y aplicar controles de acceso más estrictos para minimizar riesgos y fortalecer la ciberseguridad.

Toma solo lo esencial

Un informe de IBM Security señala que reducir la cantidad de datos almacenados disminuye la exposición ante ciberataques. A pesar de que esta información ayuda a las empresas a dar un mejor servicio gracias a su análisis, hay que saber qué es lo esencial. Debes solo guardar la información que te será útil para el avance de la marca.

Equipo en protección de datos

El World Economic Forum informa que el error humano suele ser la causa del 95% de los incidentes de seguridad. Ahora que hay avances tecnológicos casi que por minuto, es importante que todos los trabajadores sepan cómo lidiar con el software o la app. Inclusive a los conductores cada vez que sean contratados deben pasar por la capacitación respectiva.

Autenticación robusta

Un estudio de Verizon Data Breach Investigations Report indica que el 81% de las filtraciones ocurren por credenciales débiles. Implementar cifrado de extremo a extremo y autenticación multifactorial proteja los datos ante accesos indebidos. Ya que en cuanto se dé la primera filtración de datos, los clientes dejarán de confiar.

Tu tranquilidad y la de tus clientes

La ética y la transparencia en el manejo de datos son la base para poder establecer relaciones comerciales sólidas, pero sobre todo duraderas. Al priorizar la protección de la información, cumpliendo con las normativas vigentes, se evitan las sanciones y daños reputacionales. Lo positivo es que los servicios de taxis actuales tienen a ToolRides, cuidamos tu seguridad para que solo debas capacitar a tus empleados con tranquilidad.

Hablemos por WhatsApp