¿Hacia dónde van las regulaciones federales sobre los vehículos autónomos?

¿Hacia dónde van las regulaciones federales sobre los vehículos autónomos?
  • Martes, 17 de diciembre de 2024
  • Negocios

El sector de vehículos autónomos está viéndose valorado y tomado en cuenta en países donde ha sido factible esta tecnología. En países como Estados Unidos ya existen planes de establecer un marco regulatorio federal que podría facilitar la comercialización de este tipo de autos en las carreteras. 

El sector se muestra optimista respecto a que la administración actual política podría generar un marco regulatorio federal que permitiría un despliegue a mayor escala. Por eso tenemos para ti los comentarios al respecto de analistas de la industria y partes interesadas para hablar sobre cómo podría desarrollarse el proceso. Cuál es el camino correcto para establecer regulaciones federales y qué podría incluirse.

Opiniones expertas

“¿Un marco regulatorio federal para los autos robotizados ayudará a estimular la confianza de los inversores, la confianza de los consumidores y la confianza de los clientes? Absolutamente”. Estas son palabras de Rich Steiner, vicepresidente de relaciones gubernamentales de la empresa de camiones autónomos Gatik AI. “Siempre que los federales intervienen en algo, creo que eso aumenta el nivel de confianza en todos los elementos del ecosistema”. 

El mes pasado, Bloomberg informó que el equipo político en transición estaba centrándose en las regulaciones federales para VA como una prioridad clave para el Departamento de Transporte. Los detalles al ser algo tan nuevo aún están en proceso, pero Bloomberg comentó que las reglas federales podrían establecerse a través de la legislación federal y la reglamentación del DOT.

Normas y reglamentos

Una de las principales maneras en que el gobierno federal supervisa los vehículos autoconducidos es a través de las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Motorizados (FMVSS). Que las dicte la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras y son requisitos mínimos que todos los vehículos deben cumplir.

Estas normas anteriormente nombradas incluyen, por ejemplo, que los autos tengan controles para el conductor, como volantes y pedales, características que los vehículos autónomos en teoría no necesitan. Las empresas pueden solicitar que los dispensen, pero la NHTSA limita a 2.500 el número de vehículos que cada fabricante puede desplegar cada año en virtud de dicha exención.

Sin embargo, en su mayor parte, estos vehículos están regulados actualmente a nivel estatal. Aproximadamente la mitad ha aprobado leyes que permiten su circulación en sus carreteras. Paul Miller, vicepresidente y analista principal de Forrester comenta: “Lleva un tiempo y los requisitos son diferentes cada vez. Por eso, un marco federal bien pensado, siempre que se implementen todas las salvaguardas pertinentes, ayudaría a todos”.

¿Qué se busca?

La Asociación de la Industria de Vehículos de transporte inteligente, que representa a muchas de las principales empresas que tienen este tipo de autos, publicó el año pasado un conjunto de recomendaciones. En marco de las políticas federales que incluyen tanto la legislación federal como la actualización de las normas del DOT. Entre sus recomendaciones para esta nueva etapa de la movilización incluyen:

  • Establecer un “marco que describa los elementos reglamentarios y legales necesarios que son fundamentales para la industria”.

  • Que se incluyan todo tipo de vehículos.

  • Aumentar el límite de exención de la NHTSA “a un número significativamente mayor”.

  • Ordenar a la NHTSA que lleve a cabo un proceso de elaboración de normas para la implementación de vehículos autónomos.

  • Que la NHTSA establezca “un programa nacional de demostración y despliegue para que los desarrolladores de vehículos autónomos evalúen su comercialización”.

Aún hay mucho más allá 

Jeremy Carlson, director asociado de la investigación sobre conducción autónoma para el equipo automotriz de S&P Global Mobility también opinó. Comentó que él también espera que gran parte de la atención se centre en cómo FMVSS puede adaptarse mejor a los vehículos sin conductor. “Abordar la regulación básica, ya sea aumentar el límite de exención o actualizar el texto de la FMVSS para tener en cuenta los vehículos sin controles, tiene que suceder una de las dos cosas”.

Sin embargo, Carlson expresó escepticismo sobre las afirmaciones del sector de AV de que un marco federal llevaría a significativamente más implementaciones de AV: "Prácticamente todas las compañías en este espacio, en este momento han trabajado dentro de esos límites. Y no han alcanzado un límite o una limitación en la cantidad de demanda de movilidad que pueden respaldar". 

"Estoy de acuerdo en que podría ser un factor a largo plazo", añadió Jeremy Carlson. “Pero no creo que estemos todavía en esa fase de desarrollo y madurez de la industria". Básicamente expresa que las leyes que quieren imponer no son realistas para la fase en la que se encuentran los VA.

¿Cuáles son los desafíos de los vehículos robotizados?

Primero, debemos recalcar que en opinión de Paul Miller, el marco de leyes debe abordar cuestiones relacionadas con la responsabilidad y contener “requisitos de seguridad y validación muy estrictos”. Veamos otros retos que enfrenta este nuevo submundo de la movilidad actual.

  • Tecnología: Aún hay muchos desafíos tecnológicos por superar, como la detección de objetos en condiciones climáticas difíciles o en entornos complejos.

  • Ética: ¿Cómo deben tomar decisiones o reaccionar los vehículos robotizados en situaciones de dilema ético? Además de momentos en los que la lógica humana con todo lo que conlleva comprende más lo que sucede.

  • Legales: La legislación debe adaptarse rápidamente a la evolución de esta tecnología. Siempre y cuando considere todos los factores de manera realista como lo planteabamos anteriormente.

  • Sociales: La aceptación social de este tipo de vehículos es un factor clave para su éxito.

Mantener la ley y el orden

La legislación sobre vehículos robotizados es un campo que es nuevo y está en constante evolución. A medida que esta tecnología avanza, las leyes deben adaptarse para garantizar la seguridad y la responsabilidad de todos los usuarios. Un marco legal claro y adaptable es fundamental para el futuro de esta tecnología, además de lograr que los vehículos autónomos cumplan sus funciones útiles.

Hablemos por WhatsApp