El transporte urbano en Latinoamérica siempre ha sido como una montaña rusa, no es hasta llegar las apps de taxis que esto ha tenido un fin común. No es que antes no existieran asociaciones o cooperativas de transporte que trabajaran en pro de los taxistas. Sino que factores como la informalidad, la inseguridad, la falta de regulación y la calidad de los servicios han sido variables que lo han afectado.
Al empezar a globalizarse el éxito de las apps se dió una irrupción de este escenario anteriormente planteado. Prometiendo soluciones a cada uno de los problemas y generando un impacto significativo. Dada la importancia de esto, este artículo explorará las diversas dimensiones de este impacto, tanto positivas como negativas para todo un grupo geográfico.
Democratización del acceso
Las apps de transporte han facilitado el acceso a la movilidad para un mayor número de personas. Especialmente en áreas donde era difícil conseguir un taxi debido a que no son zonas céntricas o de grandes movimientos de personas. A su vez, la posibilidad de solicitar un vehículo desde el smartphone, conocer el precio por adelantado y realizar pagos digitales ha mejorado significativamente la experiencia del usuario.
Siendo tan accesible que incluso quienes visitan las ciudades de América Latina pueden tener una forma de movilización más sencilla y segura. Además, la eficiencia de la asignación a través de GPS ha disminuido los tiempos de espera en comparación con los métodos tradicionales de búsqueda de taxi como lo eran las llamadas.
Impacto económico y oportunidades para conductores
Las apps de taxis han creado nuevas oportunidades de ingresos para miles de personas en la región. Muchas de ellas ya conductores que con el decaer del oficio habían quedado desempleados o en trabajos temporales fuera de su especialidad. Viéndose incluso más beneficiados que en sus años anteriores de labor ya que se les ofrece mayor flexibilidad horaria, seguridad, entre otras ventajas.
Aunque persisten todavía los desafíos regulatorios, las aplicaciones han introducido un cierto nivel de formalidad en un sector que históricamente desde su nacimiento fué informal. Sin importar la competencia entre plataformas, la posibilidad de tarifas dinámicas pueden generar mayores ingresos para los conductores en ciertos momentos del día como las horas pico y lugares concurridos.
Desafíos y tensiones con el transporte tradicional
Como no todo puede ser color de rosa, ha existido una fuerte resistencia y conflictos que han surgido con los taxistas más aferrados a lo tradicional. Quienes a menudo ven a las apps como una competencia desleal y una amenaza a sus medios de vida. Cuando más bien es todo lo contrario, una forma de evolucionar un oficio tan antiguo y que incluya de manera práctica a todo aquél que lo desee.
Por otro lado, la falta de marcos regulatorios claros en muchos países de la región ha generado incertidumbre y conflictos legales. Además de que los detractores han generado el debate sobre si la competencia es justa, junto a si de verdad existe la sostenibilidad de los modelos de negocio tipo Uber.
Implicaciones sociales y de seguridad
Las funciones como, el seguimiento en tiempo real, la identificación de conductores y los sistemas de calificación llegaron a ofrecer una mayor sensación de seguridad a los pasajeros. Quienes también en países con alto nivel de delincuencia hacían que los servicios de taxis perdieran clientes que se sentían vulnerables esperando taxis. La cuál afectaba también a los conductores que buscaban cualquier zona u hora a posibles clientes.
Es aquí donde también entra el debate sobre si las apps de taxis han contribuido a la reducción o al aumento de la congestión en ciudades latinoamericanas. Si bien son cada vez más las empresas de transporte que buscan reducir su huella de carbono, es un poco cuesta arriba en donde la tecnología de por ejemplo, vehículos eléctricos no es accesible.
A pesar de todos los retos que se puedan vivir en estos países, los software por sí mismos son de gran ayuda para el medio ambiente. Ya que herramientas como el enrutamiento colaboran con que ya no deambulen autos todo el día buscando clientes. Y que las rutas son cada vez más prácticas, evitando embotellamientos. Intentando contrarrestar con todos los factores negativos que puede traer el incremento de taxis.
El futuro del transporte urbano y el papel de las apps
Las apps de taxi podrían integrarse tanto al mercado sirviendo a otros sistemas como el transporte público y privado en el futuro. A pesar de lo ya mencionado, el globalizar este tipo de empresas ayuda a que se dé más rápidamente la adopción de vehículos eléctricos, autónomos y otras tecnologías a través de estas plataformas.
Es importante subrayar la importancia que tiene desarrollar marcos regulatorios que fomenten la innovación, protejan a los usuarios y garanticen una competencia justa. Haciendo así un mercado mucho más factible, pero sobre todo friendly tanto para los taxistas que lo adoptan, como los que no.
Latinoamérica a la vanguardia
El impacto significativo y multifacético de las apps en el transporte urbano latinoamericano es palpable en países como Chile, Argentina, México, Colombia y muchos otros. Si bien han traído beneficios importantes, también han generado desafíos que requieren atención y soluciones creativas para solventarlo. No hay duda que el papel continuo y la evolución de las apps de taxis junto a empresas como ToolRides colaboran con el futuro de la movilidad en la región.