El reciente reglamento de la Ley 21.553, conocida como la Ley EAT (Ley Uber), marca un hito en la regulación del transporte por aplicaciones en Chile. Esta normativa establece requisitos más exigentes para las Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT), con el objetivo de profesionalizar el sector y aumentar los estándares de seguridad y calidad del servicio.
Entre los puntos más destacados de la ley están:
-
La exigencia de licencia de conducir profesional clase A para todos los conductores (aplicable en 12 meses).
-
Certificado de antecedentes actualizado cada 6 meses.
-
Vehículos con una cilindrada mínima de 1.4 litros y antigüedad máxima definida.
-
Registro oficial de empresas y conductores ante la autoridad competente.
Sin duda, estos requisitos son un paso hacia la formalización del sector, pero también representan un desafío operacional para muchas empresas que deberán adaptarse en plazos ajustados, sin afectar su servicio ni a sus usuarios.
¿Cómo puede la tecnología ayudar a cumplir con esta nueva normativa?
En ToolRides hemos acompañado a empresas de transporte en Latinoamérica a adaptarse a distintos marcos regulatorios, y vemos que este tipo de cambios son también una oportunidad para modernizar los procesos internos. Algunos ejemplos:
-
Gestón documental inteligente: para controlar licencias, certificados y vigencias de forma automática, evitando sanciones y garantizando cumplimiento.
-
Seguimiento en tiempo real y trazabilidad: con soluciones que permiten monitorear cada servicio, saber quién lo prestó, en qué vehículo, y en qué condiciones.
-
Plataformas flexibles: que se ajusten rápidamente a nuevas exigencias legales y permitan escalar sin fricción.
La Ley EAT puede ser el impulso que necesitaba el transporte ejecutivo para dar el salto hacia una gestión más eficiente, segura y tecnológicamente preparada para el futuro.
Preguntas frecuentes sobre la Ley EAT
¿Qué condiciones técnicas deberán cumplir los vehículos para operar?
Los vehículos deberán ajustarse a especificaciones mínimas como cilindrada, antigüedad y características de seguridad definidas en el reglamento de la Ley EAT.
¿Cuál es el límite de antigüedad permitido para los vehículos?
El reglamento establece una antigüedad máxima para asegurar un estándar de calidad y seguridad en la flota. Este detalle depende de la categoría del vehículo y su uso.
¿Cuándo comienza a aplicarse la Ley EAT?
La ley entrará en vigencia un mes después de su publicación oficial. Desde ahí comienza el proceso de adaptación para conductores y empresas.
¿Qué sucede si un conductor no cumple con los requisitos una vez iniciada la vigencia?
Quienes no cumplan con los requisitos establecidos podrían ver restringido su acceso a la plataforma, hasta regularizar su situación.
¿Qué significa que el registro de conductores quede congelado?
Implica que no se permitirán nuevas inscripciones o cambios hasta que se cumplan con las condiciones exigidas por la ley y su reglamento.
¿Los vehículos fuera de norma serán dados de baja inmediatamente?
No. Se establece un plazo de transición para que los vehículos actualmente activos puedan adaptarse a la normativa antes de ser inhabilitados.
¿Qué pasa si aún no tengo licencia profesional?
La ley contempla un período de 12 meses desde su entrada en vigencia para que los conductores obtengan la licencia clase A. Durante ese tiempo, puedes prepararte y avanzar en el proceso.
¿Puedo registrarme aunque todavía no cumpla con todos los requisitos?
Sí. Puedes iniciar tu registro y completar los requisitos técnicos o de documentación dentro del plazo establecido por la normativa antes de comenzar a operar.
¿Habrá fiscalización por parte de autoridades si uso una app de transporte?
Sí. El uso de plataformas deberá alinearse con los criterios legales, y los vehículos podrán ser fiscalizados como parte de los controles de cumplimiento.
¿Puedo operar en distintas ciudades del país?
Sí, siempre que tu documentación y registro estén habilitados en la región correspondiente. Por ejemplo, puedes trabajar en Viña del Mar en temporada alta y luego hacerlo en Santiago, si tu cuenta lo permite.
En ToolRides estamos listos para acompañar a las empresas chilenas en este proceso. Si quieres conocer cómo adaptar tu operación a la Ley EAT con herramientas digitales, no dudes en contactarnos.